Mostrando entradas con la etiqueta sistemas de representación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistemas de representación. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2021

Perspectiva CABALLERA : Laberinto, pirámide, ruinas...

 Entre los Sistemas de Representación que trabajamos en 1ºESO está la Perspectiva Caballera. Como en la asignatura de Tecnología también se trabaja mucho (a partir de vistas de piezas en Diédrico), aquí en Plástica preferimos darle un enfoque más libre, abierto a que cada alumno diseñe sus propias construcciones sobre papel cuadriculado y así vaya desarrollando su visión espacial.

Solemos comenzar por un LABERINTO que aconsejamos diseñar primero en plano, y al que luego le aplicamos la profundidad y el sombreado :

















El ejercicio siguiente consiste en usar esos mismos bloques combinados con otros elementos tales como rampas, escaleras, pórticos, pináculos... para que cada alumno construya con ellos pirámides, templos, murallas, recintos, torres... o lo que se le ocurra.  Aquí vemos ejemplos de alumnos de otros años:


Nuestro referente son los fascinantes restos arqueológicos de la Antigüedad (mastabas, templos egipcios, zigurats de Mesopotamia, foros romanos, palacios mayas o cretenses, etc...).




miércoles, 14 de septiembre de 2016

Proyecto : MAQUETAS TOPOGRÁFICAS (resultados)

Al haber pocas horas semanales de Plástica, a veces iniciamos proyectos o ideas que luego no logramos acabar. Afortunadamente, en este caso sí que conseguimos unos resultados óptimos, en especial gracias a un grupo de alumnos voluntarios de diferentes cursos que ayudaron a terminar las maquetas, incluso aprovechando algunos recreos y horas de guardia :

Esta maqueta realizada por Luna Valdés y Ciprián Ciempoieru de 1ºESO, incorpora una retícula de 5x5 puntos, lo cual hace que sirva como tablero para varios juegos tradicionales. Aquí van los enlaces a sus reglas :

- SEEGA.
- PENTE GRAMMAI.
- CHOKO.
- EL INDIO Y LAS LIEBRES.
- LOBOS CONTRA OVEJAS.
- TIGRES Y BÚFALOS.


Maqueta realizada por Iyán y Nel García Alvarez de 1ºESO, que incorpora un pequeño castillo y un trazado cruciforme de 33 puntos, lo que la habilita como tablero para varios juegos :

- HALATAFL.
- ASALTO.
- EL ZORRO Y LAS OCAS.
- ALQUERQUE EN CRUZ.
- DAMAS "SENKU".





Maqueta-tablero realizada colectivamente en 3º ESO C y D, para servir de ejemplo a los alumnos de 1º. Representa una fortificación en lo alto de una colina e incorpora un trazado radial que la convierte en tablero del  RINGO (entretenido juego de asedio, de fuerzas asimétricas, creado en Alemania en el siglo XIX).

También se puede aprovechar el tablero para un "Alquerque circular" (tipo PRETWA).



Maquetas realizadas por Raúl Cano Robla y Flavia Fernández Acosta, de 1ºESO.
Ambas maquetas representan territorios con ríos y bosques, a los que se les ha incorporado una red de "caminos" lo que los convierte en tablero apto para tres juegos distintos :

- WATERMELON CHESS.
- LA CAZA DEL OSO.
- LAS  4  ESTACIONES.

Alumnos destacados de 3ºESO como Aida García Pemán y Adrián Brincoveanu también se sumaron al proyecto, realizando maquetas y ayudando a terminar otras que andaban por el taller.



Aquí podemos ver algunas fotos realizadas en un recreo, durante una partida al "KING OF THE HILL" (curioso juego moderno que utiliza el mismo trazado geométrico de "El zorro y las ocas", y que tiene la peculiaridad de ser para 4 jugadores).


Finalmente, algunas vistas de la maqueta de Adrián Brincoveanu -con tablero del "Watermelon chess"- que fue realizada en tiempo récord y quedó espectacular:


Click aquí para -> Ver el PROCESO previo
de todas estas maquetas.

Quienes tengan interés en todo este mundo de los juegos de tablero tradicionales, es muy recomendable que visiten el blog "Ares Cronida", cuyo autor ha realizado un fenomenal trabajo, recopilando gran cantidad de juegos y variantes.
Aquí van los enlaces:   https://arescronida.wordpress.com/category/juegos/
https://arescronida.wordpress.com/2015/04/12/juegos-de-liebre-zorros-y-tigres/

miércoles, 4 de mayo de 2016

Proyecto : MAQUETAS TOPOGRÁFICAS

Ya hace varios años que se nos ocurrió construir maquetas topográficas en 1º de ESO, partiendo de sencillos mapas previos creados por los alumnos. No es un contenido exigido en el currículo, pero como ejercicio resulta muy completo:  Toca temas de dibujo, escalas, sistemas de representación, volumen, textura y color. Además requiere trabajo en equipo, previsión de materiales (la mayoría reciclados) y planificación del trabajo en fases.

En nuestro caso las fases son estas:


1- DISEÑO del mapa topográfico a escala 1/1000 -(orientativa)- incluyendo un río y sucesivas curvas de nivel, que representen colinas y valles.


2- PUNTEADO a punzón de las curvas de nivel del mapa sobre diferentes planchas de cartón, y de las orillas del río sobre el cartón-base, río cuyo cauce inmediatamente coloreamos con esmalte sintético "verde carruaje".


3- RELIEVE:  Se recortan a tijera las planchas punteadas y se van pegando con cola blanca sobre el cartón-base, -(vigilando que su posición en la maqueta concuerde con su situación en el plano).


Foto-reportaje de Lydia Tuñón Santabaya, (1ºESO-C).
4- TEXTURA: Se recubre la superficie con cartón de huevera, y este a su vez con una capa de cola, y arena espolvoreada sobre ella. Esta fase es laboriosa pero les aporta un aspecto más natural a las superficies.


5- PINTURA: Sobre la textura ya seca -(o sea, al siguiente día de clase)- se aplican "lavados" de diferentes tonos de verde, bastante diluídos en aguarrás para que la superficie al secar no brille. Se van tiñendo también de diferentes tonos los trozos de esponja o de gomaespuma con los que luego se harán los árboles.


6- DETALLES: Añadido de la vegetación, caminos y edificios -o castillo- que la maqueta lleve.


Este año la novedad es que algunas maquetas pueden ser usadas como tableros de juego, en complemento a otro proyecto que tenemos entre manos, sobre Juegos de mesa tradicionales de tablero geométrico.
Por ejemplo, bajo estas líneas vemos las maquetas-tablero del "Sixteen Soldiers", "Pretwa" y "Ringo":



















En esta entrada hemos descrito básicamente el PROCESO para la construcción de estas "mini-maquetas topográficas", siempre a partir de su correspondiente plano en Sistema Acotado.

Para mostrar los resultados finales hemos creado otra entrada -> Ver los RESULTADOS FINALES.


martes, 19 de abril de 2016

Diseño en PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

Actualmente estamos en 3º ESO trabajando en el ya clásico ejercicio de construcción sobre red isométrica. Algunos alumnos están creando diseños espectaculares, así que hemos aprovechado para escanearlos y mostrarlos aquí, -aunque están todavía en proceso- para que sirvan de inspiración a los demás. (clic en las imágenes para verlas a buen tamaño) :
Sobre estas líneas vemos los trabajos de Beatriz Alonso Mañueco (3ºA) e Ismael Menéndez Catherine (3ºC).

viernes, 22 de mayo de 2015

Sistemas de representación : PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

Dibujo original a lápiz  y  proyecto de mural a carboncillo.
Como la PERSPECTIVA ISOMÉTRICA ya se trabaja bastante en Tecnología a partir de vistas de piezas, cuando nos toca verla en Plástica intentamos hacer algo más imaginativo. Este año cada alumno debía crear sus "arquitecturas excavadas" y luego sombrearlas a lápiz blando, inspirándose en los diseños de Mathew Borrett. Algunos dibujos han quedado impecables, como este de Noelia Pérez Martínez de 4ºESO.

Con el ejercicio de CÓMIC ya vimos una manera de terminar por ordenador dibujos empezados a mano (cerrar contornos a grafo y luego colorear digitalmente las áreas con "Bote de pintura" y "Degradados").

Con el presente ejercicio vemos otra manera posible : Sombrearlo cuidadosamente antes de escanearlo, duplicar capa en modo de fusión "Multiplicar", y probar a presentar el dibujo sobre diferentes texturas de fondo (escaneadas o fotografiadas). Digitalmente también podemos cambiar el color del trazo, imitando el de la sanguina, por ejemplo:


Diseño y proyecto mural, en este caso de Guillermo Mera, 3ºESO